SABÍAS QUÉ..? ILUSTRE Y ANTIQUISIMA HERMANDAD DE CABALLEROS Y DAMAS MOZÁRABES DE NTRA. SRA. DE LA ESPERANZA DE LA IMPERIAL CIUDAD DE TOLEDO (Don
Esteban Illán perteneció a esta hermandad).
Pocas
tradiciones perviven a lo largo de los siglos con la intensidad que lo
ha hecho la comunidad mozárabe de Toledo. Quizás la única de origen
religioso que permanece viva y mantiene su liturgia, de origen
hispano-godo, desde que estas tierras estuviesen bajo dominación árabe.
Los
mozárabes, antiguos pobladores de la Península Ibérica que, durante la
dominación islámica se arabizaron, mantuvieron a pesar de la conquista
su fe cristiana, sus iglesias y las costumbres de sus mayores,
agrupándose en parroquias personales, como Santa Justa y Rufina, San
Marcos, San Lucas, Santa Eulalia, San Sebastián y San Torcuato, incluso
después de la Reconquista, situando en Toledo una especie de sede y
lugar de referencia para no perder su identidad.
Alfonso VI , el
día 19 de marzo de 1101, para conmemorar la reconquista de Toledo ,
otorga fuero a los mozárabes de esa ciudad, concediéndoles diversos
privilegios, entre ellos el de ingresar en el estamento de Caballeros.
Este fuero fue confirmado posteriormente por diversos Reyes de Castilla e
incluso por los Reyes Católicos.
El papa Julio III por
Bula de 9 de marzo de 1553, reguló la transmisión de la calidad y
parroquialidad de los mozárabes toledanos, restringiéndola a sus
descendientes por línea de varón y de sus hijas primogénitas.
El Cardenal D. Luis María de Borbón , el 29 de enero de 1.815, dictó normas complementarias sobre el concepto mozárabe.
Fue
al caer estas disposiciones en desuso cuando gracias a la iniciativa
del Letrado Don José Antonio Dávila, se creó la Hermandad de Caballeros
Mozárabes, como entidad jurídica y canónica que pudiera representar
adecuadamente a la única comunidad histórico-litúrgica de vínculos
genealógicos que sobreviven en occidente.
El 15 de
junio de 1966 se aprueba la Constitución de esta Ilustre Hermandad,
fijando su sede y domicilio social en la antigua parroquia mozárabe de
San Lucas, donde tenía su sede la Cofradía “Esclavitud de Nuestra Señora
de la Esperanza”, de cuyos derechos y situación jurídica se considera
heredera.
El 21 de noviembre de 1983, por mandato
especial del Cardenal Arzobispo de Toledo, Primado de España, se produce
su dirección canónica.
Forman parte de la misma, por derecho, las
familias mozárabes de ascendencia toledana, probando linaje por medio
de la documentación obrante en las dos parroquias de rito mozárabe
existentes en Toledo , de las seis que históricamente había, como es el
caso de la de “San Marcos y Santa Eulalia” y “Santa Justa y Rufina”.
Corresponde
al Arzobispo Primado el supremo patronato de la Hermandad, de la que es
protector el Ayuntamiento de la Ciudad de Toledo.
Se Gobierna por
un Cabildo que preside el Hermano Mayor, según queda patente en las
nuevas Constituciones aprobadas el 1 de Diciembre de 1999.
La
Hermandad está desarrollando una impresionante labor de preservación y
difusión de la cultura, la religión, la genealogía y el arte , así como
de las costumbres mozárabes.
Sus miembros usan manto de paño azul oscuro y birrete de igual color con una borla dorada en su parte superior.
Las Damas visten traje negro, mantilla mantilla negra con peinetas y guantes negros.
De los Caballeros pende como venera el águila bicéfala símbolo de la ciudad de Toledo, y de las Damas la Cruz de Alfonso VI.
La
Hermandad usa como empresa y símbolo una cruz mozárabe, de las llamada
de Alfonso VI, de color blanco y de doce puntas, tres en cada brazo.
Toda la cruz cantonada en oro. En el centro resalta un círculo con el
antiguo blasón de la Ciudad Imperial ( en campo de azur una corona
imperial de oro con forro de gules.)
Esta Corporación
nobiliaria cuenta con una rama cultural y dedicada a la investigación
denominada Instituto de Estudios Visigóticos de Toledo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.